Lactancia materna en Países Bajos: Guía completa para madres primerizas

¿Acabas de dar a luz en Países Bajos y tienes más dudas sobre lactancia que tulipanes hay en Keukenhof? Tranquila, es completamente normal. Entre adaptarse a un sistema diferente y las hormonas postparto, es fácil sentirse un poco perdida.

Vivir la maternidad en un país extranjero puede ser desafiante, especialmente cuando se trata de lactancia. El sistema de salud holandés es diferente al que muchas conocemos, y aunque funciona bien, puede sentirse un poco... digamos, "directo" para quienes venimos de culturas más cálidas. Por eso, aquí tienes una guía completa para navegar la lactancia materna en Países Bajos con confianza.

La realidad de la lactancia en Países Bajos

Antes de sumergirnos en consejos prácticos, hablemos de números reales. En 2023, el 53.4% de las madres en Países Bajos comenzaron con lactancia materna exclusiva después del parto, una cifra que puede sorprenderte si vienes de países donde las tasas de inicio son más altas.

Lo que es aún más revelador es cómo cambian estos números con el tiempo: después de seis meses, solo el 30.8% de las madres seguía dando lactancia materna exclusiva. Esto significa que muchas madres enfrentan desafíos en el camino, y si tú eres una de ellas, definitivamente no estás sola.

¿Por qué es importante conocer estas cifras? Porque te ayudan a entender que si sientes que la lactancia es difícil o si tienes dudas, es completamente normal. No es que "todas las demás lo tengan resuelto" mientras tú luchas. La realidad es que muchas mujeres necesitan apoyo, información y tiempo para establecer una lactancia exitosa.

Tu primer aliado: el calostro, también conocido como "oro líquido"

Desde el primer momento después del parto, ya tienes el alimento perfecto para tu bebé. El calostro es como el primer regalo que le das a tu pequeño, y está perfectamente diseñado para sus necesidades iniciales.

No necesitas preocuparte por "esperar a que baje la leche". El calostro ES la leche perfecta para estos primeros días. Alrededor del tercer día, notarás cambios en tu leche, y esto es completamente normal.

Cómo saber si todo va bien?

Esta es probablemente la pregunta que más ronda por tu cabeza. Aquí tienes las señales tranquilizadoras de que tu bebé está bien alimentado:

Tu bebé está recibiendo suficiente leche cuando:

  • Su piel tiene buen color

  • Se muestra tranquilo después de mamar

  • Toma el pecho frecuentemente (8-12 veces al día, ¡o más!)

  • Moja varios pañales al día (6-8 después de la primera semana)

  • Hace deposiciones regularmente

  • Va ganando peso según lo esperado

Y tú sabrás que está funcionando porque:

  • No sientes dolor durante la lactancia

  • Escuchas al bebé tragar durante las tomas

  • Tus pechos se sienten menos llenos después de amamantar

El arte de leer las señales de tu bebé

Los bebés son maestros en comunicación no verbal. Antes de que lloren de hambre, te dan señales más sutiles que puedes aprender a reconocer. Las señales tempranas incluyen llevarse las manitas a la boca, mover la cabeza buscando el pecho, abrir la boca y mostrarse inquieto. Si no captamos estas señales tempranas, llegamos a las señales tardías como llanto intenso, ponerse colorado y movimientos agitados. Es mucho más fácil amamantar a un bebé que muestra señales tempranas que a uno que ya está muy alterado, así que vale la pena aprender este "idioma" especial que tu bebé está tratando de enseñarte.

Desafíos comunes

La lactancia puede presentar algunos desafíos, pero la mayoría tienen solución. Si sientes dolor en los pezones, casi siempre se debe a un agarre incorrecto, y con la técnica adecuada, amamantar no debe doler. Si tu bebé quiere mamar todo el tiempo durante los primeros días y semanas, esto es completamente normal; no es que no tengas suficiente leche, sino que tu bebé está estableciendo tu producción. En cuanto a preocupaciones sobre la cantidad, recuerda que los bebés amamantados hacen deposiciones más frecuentes y blandas que los alimentados con fórmula, y esto adivina que!? también es perfectamente normal.

Cuándo buscar ayuda profesional

No dudes en contactar a tu verloskundige o buscar apoyo especializado si experimentas dolor persistente durante la lactancia, signos de mastitis como enrojecimiento, fiebre o bultos dolorosos, preocupaciones sobre el peso del bebé, o sentimientos de tristeza o ansiedad extrema. La lactancia materna puede ser uno de los aspectos más gratificantes de la maternidad, pero también puede ser desafiante. Dale tiempo, sé paciente contigo misma, y recuerda que con el apoyo adecuado y la información correcta, la mayoría de las dificultades se pueden superar.

¿Te sientes más preparada para este viaje? La lactancia es una aventura que merece ser vivida con confianza, información y, sobre todo, mucho amor propio.

Te ha resultado útil esta guía? La lactancia materna es un tema fascinante y profundo. Cada madre y cada bebé tienen su propia historia única, y a veces es útil profundizar más en aspectos específicos como técnicas avanzadas, resolución de problemas complejos, o preparación prenatal especializada.

Previous
Previous

Doula en Países Bajos: Todo lo que necesitas saber sobre el apoyo durante el parto

Next
Next

Why You Need Birth Photography: Capturing What Your Heart Remembers But Your Mind Forgets